- Comportamiento
- Comunicación y percepción
- Hábitos alimenticios
- Depredacion
- Roles del ecosistema
- Importancia económica para los seres humanos: positiva
- Importancia económica para los seres humanos: negativa
- Estado de conservación
- Colaboradores
- Referencias
Rango geográfico
Amphiprion ocellaris(Cuvier 1830), el pez payaso falso, es un pez marino tropical que se encuentra en partes de Asia y Australia. Su área de distribución incluye el noroeste de Australia, el sudeste de Asia y tan al norte como las islas Ryukyu de Japón (Allen 1997).(Allen, 1997)
- Regiones biogeográficas
- oriental
- nativo
- australiano
- nativo
- océano Pacífico
- nativo
Habitat
Amphiprion ocellarishabita en arrecifes de coral (Allen 1997) y lagunas protegidas hasta una profundidad de 15 metros (Myers 1999). Más específicamente, se encuentra principalmente en o cerca de las anémonas. Heteractis magnifica ,Stichodactyla giganteany Stichodactyla mertensii (Myers 1999) como parte de una relación simbiótica.(Allen, 1997; Myers, 1999)
- Regiones de hábitat
- tropical
- agua salada o marina
- Biomas Acuáticos
- arrecife
-
- Profundidad de rango
- 15 hasta 1 m
- 49,21 a 3,28 pies
Descripción física
Los peces payaso falsos son de color naranja a marrón rojizo con tres bandas blancas en la cabeza y el cuerpo. Las bandas blancas están delineadas en negro. NegroA. ocellaris, con bandas blancas y coloración negra en lugar de naranja, se encuentran en el Territorio del Norte de Australia (Allen 1997). Amphiprion ocellaris tiene una aleta caudal redondeada y puede crecer hasta 110 mm de longitud (Nelson et al. 1996). Hay 11 espinas dorsales y 17 radios pectorales que ayudan a distinguirlo de los estrechamente relacionados. Amphiprion percula . Las hembras son más grandes que los machos en esta especie.(Allen, 1997; Nelson, et al., 1996)
- Otras características físicas
- ectotérmico
- heterothermic
- simetría bilateral
- Dimorfismo sexual
- hembra más grande
-
- Longitud del rango
- 110 (alto) mm
- 4.33 (alto) en
-
- Longitud promedio
- 80 mm
- 3,15 pulg
Desarrollo
Amphiprion ocellariseclosiona y entra en una etapa larvaria corta donde reside cerca de la superficie en una etapa planctónica. A medida que cambian de larvas a juveniles, generalmente en un día, los peces se mueven de la superficie al fondo en busca de una anémona huésped (Fautin y Allen 1992).(Fautin y Allen, 1992)
- Desarrollo - ciclo de vida
- metamorfosis
Reproducción
Información específica paraA. ocellarislos hábitos de apareamiento no están disponibles, pero se documenta el comportamiento general que se cree que es típico de todos los peces anémona. Son territoriales a la anémona específica que habitan y son monógamos (Thresher 1984). Antes del desove, el macho realiza la preparación del nido, donde se limpia el sustrato para hacer un nido en la roca desnuda, pero lo suficientemente cerca de la anémona como para tener todavía protección de los tentáculos colgantes (Thresher 1984). Los machos atraerán a las hembras extendiendo las aletas, mordiendo y persiguiendo (Fautin y Allen 1992). Durante el desove, los machos son cada vez más agresivos.(Fautin y Allen, 1992; Thresher, 1984; Fautin y Allen, 1992; Thresher, 1984)
- Sistema de apareamiento
- monógamo
Amphiprion ocellarises parte de la subfamiliaAmphiprioninae, o peces anémona. Este grupo se caracteriza por ser hermafroditas protándros, lo que significa que todos los individuos se convierten primero en machos y luego posiblemente en hembras más tarde (Myers 1999). Un macho y una hembra adultos y varios juveniles pueden residir juntos en una anémona. Si la hembra fuera eliminada o muriera, el macho más grande se convertiría en la hembra, y el pez inmaduro más grande se transformaría en un macho. Las hembras controlan a los machos con dominancia agresiva, controlando así la creación de otras hembras (Fricke y Fricke 1977). El macho más grande, a su vez, dominará a los juveniles y evitará que otros machos desoven (Fricke y Fricke 1977).
Amphiprion ocellaris puede reproducirse casi todo el año porque habita en aguas tropicales (Thresher 1984) pero puede estar algo limitado en los tramos norteños de su distribución durante los meses de invierno. El desove se concentra alrededor de la luna llena y generalmente ocurre por la mañana. Las posibles razones de esto incluyen: corrientes de agua más fuertes para la distribución de las larvas, mayor suministro de alimentos debido al desove de invertebrados al mismo tiempo y una mayor visibilidad en general (Thresher 1984).
Cuando el desove está a punto de ocurrir, el macho perseguirá a la hembra hasta el nido, pero la hembra realmente comienza el proceso. La hembra hace varias pasadas sobre el nido y finalmente pone huevos de color naranja durante un período de 1 a 2 horas antes de dejar el nido (Thresher 1984). Los huevos miden aproximadamente 3-4 mm de largo y su número varía de 100 a 1000 dependiendo de la edad del pez (Fautin y Allen 1992). Luego, el macho continúa el proceso mientras pasa sobre los huevos, fertilizándolos. Los huevos se adhieren al sustrato con un hilo fino. La incubación se ve afectada por la temperatura del agua, cuanto más fría está el agua, mayor es el período de incubación, pero en general se requieren de 6 a 8 días antes de que ocurra la eclosión (Thresher 1984). La etapa larvaria planctónica dura de 8 a 12 días y termina cuando los peces juveniles se asientan, regresan al fondo e intentan encontrar una anémona para habitar.(Fautin y Allen, 1992; Fricke y Fricke, 1977; Myers, 1999; Thresher, 1984)
- Características reproductivas clave
- iteroparous
- cría durante todo el año
- gonocórico / gonocorístico / dioico (sexos separados)
- hermafrodita secuencial
- protandroso
- sexual
- fertilización
- externo
- ovíparo
-
- Época de la reproducción
- El desove ocurre durante todo el año en los trópicos, pero solo en los meses más cálidos en áreas templadas cálidas. El desove ocurre cerca de la luna llena.
-
- Tiempo medio de eclosión
- 7 días
Antes del desove, los machos preparan un nido donde se depositarán los huevos. Los machos representan la mayor parte del cuidado de los huevos, pero las hembras participan esporádicamente. Las tareas principales incluyen abanicar los huevos y comer huevos infértiles o dañados por hongos (Thresher 1984). Una vez que los huevos eclosionan en la etapa larvaria, son independientes de los padres.(Trilladora, 1984)
- Inversión de los padres
- prefertilización
- proteger
- masculino
- proteger
- pre-eclosión / nacimiento
- proteger
- masculino
- proteger
Vida útil / longevidad
La esperanza de vida no se ha estudiado completamente en la naturaleza, pero se cree queA. ocellarispuede vivir de 6 a 10 años (Fautin y Allen 1992). Los peces larvales son extremadamente susceptibles a la depredación ya que no tienen forma de defenderse y tienen altas tasas de mortalidad. Se han realizado experimentos de transferencia de cautiverio para abordar la posibilidad de repoblación de peces en áreas donde se han agotado; Estos encuentran que la supervivencia entre los peces transferidos es mayor entre los A. ocellaris (Nelson y col. 1996).(Fautin y Allen, 1992; Nelson, et al., 1996)
-
- Vida útil típica
Estado: salvaje - 6 a 10 años
- Vida útil típica
Comportamiento
Amphiprion ocellarisexiste en una relación simbiótica con las anémonas de mar, específicamente, Heteractis magnifica ,Stichodactyla giganteany Stichodactyla mertensii (Myers 1999). Estos peces dependen de la anémona para refugiarse. En aguas abiertas, estos peces son más susceptibles a los depredadores y son malos nadadores. Además, las anémonas brindan protección a los nidos (Fautin y Allen 1992). Se observa que las anémonas generalmente se comportan mejor con un pez huésped y también pueden beneficiarse posiblemente del consumo de parásitos por parte de los peces y del aumento de la circulación de agua del abanico (Fautin y Allen 1992). Los peces anémona están protegidos de la picadura de la anémona por su moco (Fautin y Allen 1992). Hay un período de aclimatación que debe ocurrir antes de que el pez sea inmune a la picadura de anémona. Esto implica un proceso en el que el pez nada alrededor de la anémona frotando su vientre y aletas ventrales en los extremos de los tentáculos (MarineBio 1998).
Mientras los juveniles buscan una anémona, su supervivencia depende de que encuentren una anémona en la que residir, pero este proceso se complica por la dinámica dentro de la anémona. Debido a la dinámica jerárquica dentro de la anémona, el nuevo pez juvenil ingresa al sistema por la parte inferior y está expuesto a la peor agresión y puede ser expulsado (Thresher 1984). A. ocellaris son capaces de encontrar una de las tres especies de anémonas marinas por pistas olfativas, debido a la impronta que ocurrió mientras estaban en el nido (Arvedlund y Nielsen 1996).(Arvedlund y Nielsen, 1996; Fautin y Allen, 1992; MarineBio, 1998; Myers, 1999; Thresher, 1984)
- Comportamientos clave
- natatorial
- diurno
- móvil
- sedentario
- social
- jerarquías de dominio
Comunicación y percepción
La comunicación durante el apareamiento ocurre cuando el macho muerde, persigue y extiende sus aletas hacia la hembra (Thresher 1984). El sistema jerárquico se comunica a través de la agresión de los miembros más grandes que residen en la anémona a los individuos más pequeños.Ampiprion ocellarises capaz de encontrar anémonas hospedantes mediante la impresión olfativa que se produce mientras se encuentra en el nido (Arvendlund y Nielsen 1996).(Arvedlund y Nielsen, 1996; Thresher, 1984)
- Canales de comunicación
- visual
- táctil
- Canales de percepción
- visual
- táctil
- químico
Hábitos alimenticios
Los alimentos planctónicos como el zooplancton, los copépodos y las algas son la principal fuente de alimento paraA. ocellaris(Myers 1999). Se clasifican como omnívoros generalizados ya que se alimentan de cantidades iguales de algas y animales (Sano et al. 1984). También se informa que consumen parásitos de sus anémonas anfitrionas (Thresher 1984). La alimentación también está dominada por la estructura jerárquica de la dinámica de grupo en la anémona. Debido a que los peces más pequeños reciben la mayor agresión de los demás, tienen energía reducida para alimentarse a grandes distancias de la anémona y tienden a permanecer cerca. Además, es peligroso para los peces más pequeños alejarse más de la seguridad de la anémona (Fautin y Allen 1992). Los peces grandes y dominantes se alimentan a distancias mayores, pero generalmente no más de varios metros de la anémona.(Fautin y Allen, 1992; Myers, 1999; Sano, et al., 1984; Thresher, 1984)
- Dieta primaria
- planctívoro
- Alimentos animales
- crustáceos acuáticos
- zooplancton
- Alimentos vegetales
- algas
Depredacion
La depredación de los peces anémona se reduce considerablemente debido a la relación con la anémona huésped, cuya picadura disuade a los depredadores potenciales. Los huevos son más susceptibles a la depredación, principalmente por otros damiselas ( Pomacentridae ) sin incluir otros peces anémona y lábridos ( Labridae ) (Arvedlund et al. 2000). La susceptibilidad a la depredación de los huevos aumenta por la noche ya que el macho no los protege y pueden ser víctimas de estrellas quebradizas (Ophiotrichidae) (Arvedlund et al. 2000).(Arvedlund, et al., 2000)
-
- Depredadores conocidos
-
- los lábridos Labridae )
- damiselas Pomacentridae )
Roles del ecosistema
Como se mencionó anteriormente (comportamiento),A. ocellarises parte de una relación simbiótica entre tres especies de anémonas de mar, Heteractis magnifica ,Stichodactyla giganteany Stichodactyla mertensii (Myers 1999). En esta relación, el pez recibe protección de la anémona en forma de refugio diario y para su nido. La anémona también recibe protección, ya que se ha documentado que en ausencia de un pez invitado, las anémonas pueden ser atacadas por peces mariposa o incluso tortugas (MarineBio 1998). Además, en presencia de los peces, se encuentran bulbos en el extremo de los tentáculos que se cree aumentan el área de superficie disponible para la energía solar (Fautin y Allen 1992). Los bulbos no están presentes en ausencia del pez.(Fautin y Allen, 1992; MarineBio, 1998; Myers, 1999)
mauricio florido día gecko
Especies utilizadas como hospedante
- Heteractis magnifica
- Stichodactyla gigantean
- Stichodactyla mertensii
Importancia económica para los seres humanos: positiva
Amphiprion ocellarisson parte del comercio de acuarios de peces tropicales y se buscan específicamente ciertos colores raros de la especie (Sadovy y Vincent 2002). Se crían fácilmente en cautiverio y pueden usarse en investigación (Thresher 1984).(Sadovy y Vincent, 2002; Thresher, 1984)
- Impactos positivos
- comercio de mascotas
- investigación y educación
Importancia económica para los seres humanos: negativa
Ninguno conocido
Estado de conservación
La gran demanda deA. ocellarisen el comercio de acuarios ha reducido el tamaño de la población en algunos lugares, dejando a las poblaciones locales expuestas a la sobreexplotación y otras amenazas (Nelson et al. 1996). La especie no está clasificada como amenazada o en peligro de extinción (IUCN 2003); sin embargo, a medida que aumentan las amenazas a los arrecifes de coral, A. ocellaris pueden enfrentar la degradación del hábitat y posiblemente estar amenazados en el futuro. Los arrecifes de coral enfrentan muchos problemas que incluyen sedimentación, eutrofización, explotación de recursos y posibles aumentos de la temperatura del mar debido al calentamiento global (Bhat 2004).(Bhat, 2004; UICN, 2003; Nelson, et al., 1996)
-
- Lista Roja de la UICN
- no evaluado
-
- Lista federal de EE. UU.
- Sin estatus especial
-
- CITES
- Sin estatus especial
Colaboradores
Matthew Wund (editor), Universidad de Michigan-Ann Arbor.
Dani Newcomb (autor), Universidad de Michigan-Ann Arbor, William Fink (editor, instructor), Universidad de Michigan-Ann Arbor.